miércoles, 5 de diciembre de 2012


SABER NARRAR EN PERIODISMO
Juan Cruz Ruiz

El buen oficio y sus límites

Resumen

El periodismo tiene una enorme importancia sobre todo por  la función  que cumple como medio que relaciona la realidad con el lector, mediante él lector podrá hacer un análisis global de la realidad siempre que esta resulte importante y esta se da gracias a la labor informativa que desempeñan los periodistas que toman notas para que posteriormente sean  trasladándolos a los diversos medios de informativos.

El periodista diariamente tiene que enfrentar una serie de adversidades o emociones, tiene que dominar la situación para no caer en juicios subjetividad a la hora de narrar la realidad. Por otro lado el periodista tiene que distinguirse por tener códigos éticos que no le permitan tergiversar los hechos y librarse de sus suposiciones en el momento de indagar el fenómeno. En la medida que logre ello, la información brindada será objetiva, veraz y  creíble; además la reputación tanto del periodista y noticiero no serán sometidos a juicios.

Hoy en día con el avance de la tecnología se pone en circulación todo tipo de información que muchas veces son engañosas, porque carecen de lo dicho anteriormente es así que experimentamos la parcialidad de algunos noticieros el la transmisión de la información, claro esta que sirven a los intereses de un sector del poder. Finalmente estas son las los supuestos ideales que debe cumplir el periodismo:

§  La primera obligación del periodismo es la verdad.
§  Debe lealtad ante todo a todos los ciudadanos.
§  Su esencia es la disciplina de la verificación.
§  Deben mantener la imparcialidad y la objetividad.
§  Deben mantener su independencia con respecto a aquellos de quienes informa.
§  Debe dejar un control independiente del poder.
§  Debe ofrecer un foro público para la crítica y el comentario.
§  Debe respetar la conciencia individual de sus profesionales.




METAPEDAGOGÍA
Un enfoque epistemológico de la Tecnología Educativa
Luis A. Piscoya Hermoza

FILOSOFÍA DE LA TECNOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

1.     FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

Mediante un razonamiento detenido y metodológico el autor da dos distinciones en la interpretación de Filosofía De La Educación: la primera hace referencia a la función educativa de la filosofía, mientras que la segunda la labor que cumple la filosofía en la educación desde una perspectiva holística y de estas se centrará en la explicación de la segunda. La Filosofía De La Educación aborda una serie  de temas en los aspectos éticos, sociales,  epistemológicos y políticos en el ámbito educativo, principalmente; es así que algunos  de sus temas son: Los fines, legitimidad, análisis y los fundamentos de la educación, orientada a buscar el modelo de hombre que debe normar la acción educativa. Por último el autor dará mayor importancia al análisis de la cuestión relacionada con el sentido social de la educación en nuestro país.

2.     CONCEPTO DE EDUCACIÓN

La educación es un mecanismo que está orientado a garantizar la supervivencia o mantenimiento de un determinado sistema social, mediante ella se da la transmisión de mensajes y modelos de comportamiento que pueden ser no necesariamente positivos desde el punto de vista valorativo, es decir, se nos enseña a respetar las jerarquías sociales, lo bueno y lo que es malo, lo sagrado, lo heroico, etc. Por otro lado los contenidos  cognitivos transmitidos en  el proceso educativo están orientados  al mantenimiento del aparato productivo que la sociedad contemporánea requiere, es así  que hoy en día el desarrollo de la tecnología y los medios de comunicación influyen fuertemente en los contenidos educativos, hasta tal punto que se nos hace creer que somos antisociales o desadaptados  por desconocer o no admitir algún orden ético o religioso establecido por la sociedad.

3.     EL SENTIDO DE LA ACCIÓN EDUCATIVA Y EL CONDUCTISMO DE SKINNER

El sentido de acción educativa puede ser entendida mediante formulaciones doctrinarias o principios de doble naturaleza: por un lado los valorativos que se desprenden de la ideología social y por el otro la de los elementos teóricos aportados por la ciencia, estos son dependientes, es decir, que no se pueden dar por separado y que se orientaran a la práctica o acción en la sociedad en un  contexto  determinado.
El las ultimas dos décadas la corriente que más a influenciado en la acción educativa de nuestro país es el conductismo de Skinner, que sostiene la conducta puede ser modificada  a través de un programa adecuado de refuerzos, es decir, la conducta se incremente o disminuye según las consecuencias que producen  su emisión, tal como lo demostró con el experimento con los roedores.

4.     LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO TECNOLOGÍA DE LA CONDUCTA

La tarea principal del educador es el moldeamiento de la conducta, esta puede ser llevado acabo de manera intuitiva o de forma rigurosa a través de procedimientos científicos; que son conocidos como tecnología educativa, que no es mas que una rama de la ciencia aplicada, tiene por finalidad la elaboración de procedimientos de reforzamiento que incrementen las conductas deseables y la eliminación de las no deseables.
Estos planteamientos de Skinner conllevó a una serie de interrogantes como: ¿Quién decide que conducta modificar mediante el reforzamiento? o ¿con qué derecho el educador va realizar los reforzamientos en el alumno? la respuesta que dio este psicólogo fue que es mejor moldear la conducta a través de la aplicación de procedimientos científicos orientados a buscar conductas aceptados socialmente; antes que dejarlos que sean reforzados por el ambiente en cualquier dirección y de marera incierta. Todo esto se debe a que Skinner sostiene que el reforzamiento existe objetivamente tanto en el comportamiento animal y del hombre en sus interacciones con el ambiente.

5.     LA FILOSOFÍA DEL MOLDEAMIENTO DE LA CONDUCTA

En los planteamientos sobre el reforzamiento Skinner considera que tanto el hombre como el animal pueden modificar su conducta de la misma manera, ya que; considera que el  comportamiento es común al reaccionar ante un condicionamiento, esta hipótesis epistemológica es bastante discutible sobre todo desde el análisis que hizo Wittgenstein. Además que existen diferencias en las situaciones, medios y en los objetivos en los que se trabaja en uno y otro caso. Por orto lado sostener esto, conduce a concebir la educación como una fuente de moldeamiento  que será dirigido por el docente. Pero para Skinner esto no representa problema alguno, ya que a medida que avance la ciencia corroborará sus hipótesis.

6.     UNA DEBILIDAD EPISTEMOLÓGICA

Con respecto al área común a la conducta humana y la de los animales, seria incorrecto afirmar categóricamente su existencia, como sabemos realizar comparaciones entre uno y otro ser es de por si muy difícil, dada su naturaleza; en el mejor de los casos solo se podría hacer analogías en un nivel primario o básico de la conducta humana, que es la no verbal. Con respecto a nuestras cualidades superiores solo se explicarían como formas elaboradas reducibles a conductas elementales, de esta manera lo simple daría paso a lo complejo, pero no explicaría los cambios cualitativos que tiene el conjunto en base a sus elementos, porque no es lo mismo analizar los componentes y luego todo; y no podemos decir que explicando cada una de las partes explicaremos el todo, por tanto estas estas comparaciones dirán muy poco de nuestras capacidades superiores.

7.     MOLDEAMIENTO DETERMINISTA Y MOLDEAMIENTO VALORATIVO

Todo proceso educativo ya de por si es un proceso de moldeamiento, ya que busca influir en el alumno modificando ciertas conductas. Mientras que en los animales esa modificación de la conducta esta reforzada por la satisfacción de necesidades básicas como es el alimento; en el hombre esta dado por reforzamientos de carácter valorativo (calificaciones, distinciones, felicitaciones, etc.).  Pero el problema radica que no todos consideran valioso lo establecido por la sociedad, esto generara que cada individuo elija el programa de moldeamiento que seguirá de acuerdo a sus preferencias, cosa que no se da en la de los animales. Si bien es cierto que los planteamientos de Skinner son bastante cuestionados no significa que hay que dejarlos de lado. Finalmente diremos que aunque el modelamiento puede ser optimizado para lograr el desarrollo de habilidades y destrezas básicas, hay que dejar libertad para que el educado elija cuales serán los valores fundamentales que guíen su vida y que estos sean los mas reflexivos posibles.

8.     CONDICIONAMIENTO OPERANTE Y MANIPULACIÓN

En este mundo contemporáneo el condicionamiento operante esta siendo usado de una manera sutil, principalmente por los medios de comunicación masiva como la televisión, la radio y mediante el internet. Estos mediante la publicidad nos bombardean con mensajes  que en el trasfondo son reforzamientos cuidadosamente elaborados y sistemáticamente planificados que buscan influir en nuestro accionar;  volviéndonos consumistas de esos productos. Nos alejan de la realidad cada vez más haciéndonos indiferentes, inconscientes y poco reflexivos ante la realidad.










ACTUALMENTE EL PERÚ VIENE RECIBIENDO ELOGIOS POR SU DESEMPEÑO ECONÓMICO


Opinión


Si bien es cierto que los datos estadísticos corroboran tal crecimiento con respecto a los años anteriores, y se hable de que el Perú experimente un secuencial desarrollo económico y nos dicen que para no detener tal crecimiento debemos incentivarlo con diversos tratados comerciales con países europeos, asiáticos, entre otros. Tal es el caso de los tratados de libre comercio (TLC) y demás políticas que utilizan los gobiernos de turno para captar las inversiones extranjeras orientadas a la minería, agro exportación e industria.
Creo que los medios no son tan transparentes  o en el mejor de los casos solo dicen una parte de la información, olvidan que los que realmente son beneficiados con tal crecimiento son unos grupos reducidos que sirven de intermediario entre las transnacionales y nuestros recursos, y obviamente los dueños de tales empresas. Por otro lado vemos que el poder adquisitivo de nuestro dinero es cada vez menos, los precios se siguen incrementando en esta era de globalización donde los únicos verdaderamente beneficiados son los grandes capitalistas.
La clase marginada esta condenada a buscar ciertas mejoras parar vivir de una manera mas digna, es por ello que los elogios, y demás consideraciones solo están orientadas a esconder las verdaderas diferencias socioeconómicas en que vivimos, una vez mas estas opiniones carecen de objetividad y están encaminados a defender a los sectores en el poder.

martes, 27 de noviembre de 2012

UNA REALIDAD LAMENTABLE EN UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Faltan computadoras en la FACULTADAD DE EDUCACIÓN

Comentario
Sabemos que la tecnología ha avanzado a pasos agigantados donde la transmisión de la información ya no solo es de manera directa sino también indirecta, más rápida y de acceso a casi todos los rincones del globo a través del internet, celular, y entre otros aparatos modernos hechos para este fin.
Teniendo en cuenta esto la enseñanza hoy en día necesita de esta para que los maestros y alumnos se beneficien de la aplicación de la ciencia, como medios para facilitar el conocimiento;  ya sea haciendo uso de proyectores, computadoras, televisores, etc. Tanto en las aulas como en lugares estratégicos deben estar estos medios, para que maestros, alumnos y demás personas de la institución  pueda acceder a ellas y realizar sus trabajos, búsqueda e intercambio de  información y diversos usos académicos.
Pero es lamentable que en una universidad tan prestigiada como es la UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, las autoridades no den prioridad a estos requerimientos que urgen para que el estudiante para llevar su vida académica de manera más efectiva, un claro ejemplo es la  FACULTAD DE EDUCACIÓN de dicha universidad. Donde el personal de servicio generalmente se demora en instalar las computadoras y sus accesorios y además algunas de las maquinas ni siquiera tiene lectora; finalmente existe restricción para el uso del internet.

SABER NARRAR EN LITERATURA

EUGENIA RICO
¿Por qué nos fascinan las historias?
Introducción a la ficción
Resumen
El autor propone que debemos escribir como si de esta actividad dependiera nuestra existencia, debemos hacerlo con dedicación, esmero, cuidado y sobre todo con toda libertad. Por otro lado señala que al escribir cada uno sueña su propio sueño, es libre para expresarse, no hay restricciones ni límites para hacerlo; salvo, que no lo deseáramos realmente.
El mundo de la literatura abre las puertas a un universo de posibilidades, donde los más profundos deseos o anhelos pueden hacerse posibles. Los temores y limitaciones humanas se rompen para emerger a través de las historias; podemos elegir como puede ser el mundo, los personajes y manejar el espacio y el tiempo y hacer el montaje final cual si fuera una película; y podemos hacerlo tan real como queramos, que inclusive seamos atrapado en ella.
En esta parte el autor resalta la  relación que se establece entre el escritor y el lector a través de la lectura. Donde los hechos relatados en una historia que pudieran jamás ocurrir y sin embargo seguirán desarrollándose  para siempre en la mente del lector.

SABER NARRAR EN LITERATURA

EUGENIA RICO
La página en blanco
Resumen
Todos escritores buscan la tan ansiada inspiración para sus historias, cada quien tiene sus propios métodos para conseguirlo, algunos releen lo escrito, otros, no.
Básicamente el autor resalta la importancia que tiene la lectura en la creación de diversos escritos; mientras más libros lea uno mayor será gama de ideas de las que disponga para construir sus historias; pero no solo debemos limitarnos a la lectura de libros, sino de todo cuanto nos sea posible.
La lectura nos permite aprender de los errores y aciertos de otros, a la vez que debemos hacerlo no solo para aprender sino  también aprender a disfrutarlo; en la medida que lo logremos, podremos darnos cuenta que la buena literatura nos enseña cuestiones de estilo, agilidad narrativa, estructura argumental, creación de personajes  y sinceridad creativa.
Lo cierto es que la lectura no garantiza la inspiración pero definitivamente  nos ayuda a alcanzarla, finalmente diremos que todo gran escritor empieza por ser un gran lector.

PROBLEMAS QUE AQUEJAN AL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Comentario
Ø  Los medios de comunicación están parcializados y casi nunca brindan la información de forma objetiva, por ejemplo  los noticieros casi  siempre informan los temas de interés a altas horas de la noche, las preguntas a los entrevistados ya están elaboradas de ante mano, por otro lado las novelas y diferentes programas como los top show  adormecen a la población y los encamina a vivir en una realidad ajena a ellos. Aunque se jactan de ser imparciales, lo cierto es que la gran mayoría sirve a los intereses de la clase dominante, es así que los medios de comunicación no cumplen su papel de ser transmisor de cultura, claro esta que no podemos generalizar.
Ø  Las enormes diferencias sociales y económicas, el pobre cada vez más pobre y el  rico cada vez más rico. Las relaciones sociales no han cambiado en esencia, seguimos siendo explotados, claro que de una forma más sofisticada, aunque ganamos ciertos derechos con las luchas del proletariado, aún persiste los abusos, un claro ejemplo es en el ámbito aboral, que muchos de nosotros no estamos ni en planilla, no tenemos seguro, y laboramos muchas veces en condiciones inapropiadas percibiendo un salario que solo alcanza para cubrir nuestras necesidades más básicas a duras penas.
Ø  La discriminación,  el racismo y la intolerancia a otras formas de pensar y corrupción de los funcionarios del estado, respecto de este último que solo buscan beneficiarse a costa del pueblo, para esto aplican políticas entreguistas sobre todo esto se da en los pises en vía de desarrollo.
Ø  El aumento de la violencia de todo tipo, la indiferencia a los demás y el individualismo, en consecuencia a los problemas sociales. vivimos en un mundo donde todo corre muy rápido, pensando en el trabajo y lo estresante que es, y no nos detenemos a pensar en los de mas solo parece importarnos nosotros mismos.
Ø  La contaminación ambiental (el suelo, el aire y el agua) es uno de los problemas que vienen incrementándose en  los últimos años, sobre todo a raíz del desmesurado desarrollo de grupos capitalistas que desarrollan la actividades industriales donde utilizan combustibles fósiles o en procesos en donde se  gases y desechos que son nocivos para el seres vivos; cabe resaltar que generalmente los mas afectados son aquellos que tienen menos recursos.  Un claro ejemplo son las actividades mineras que trabajan violando una serie de normas ambientales, aunque el gobierno pretende hacernos creer que es fuente de desarrollo, entonces cabe preguntarnos ¿por qué los departamentos donde se explotan estos recursos son los más pobres del Perú?

miércoles, 14 de noviembre de 2012


PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y EDUCACIÓN
PIAGET VERSUS VYGOTSKY: Juan Montañés Rodríguez

Durante mucho tiempo la relación psicología-pedagogía estuvo marcada por una serie de debates para precisar sus límites , esta controversia se intensifica a finales del siglo XIX y comienzos del XX, debido a los intereses de los pedagogos por buscar los fundamentos psicológicos de la educación, por otro lado de los psicólogos por aplicar sus principios al campo netamente de la educación, lo cierto es que los intereses de ambas disciplinas se entrecruzan constantemente, generando una prolongada pugna evidenciada fácilmente en el ambiente educativo.

Tanto la pedagogía y la psicología buscan precisar sus particulares naturalezas, objetivos y métodos de investigación, lo cual conduce muchas veces que una invada el campo de trabajo del otro, y en viceversa. También se han hecho muchos esfuerzos por buscar unir estos dos tipos de estudio, con el fin de mejor el enfoque del campo educativo, ya que la educación puede ser abordada desde distintos ángulos y está relacionada con distintos campos académicos.
Tomando en cuenta la perspectiva de la psicología educativa, que básicamente es una ciencia teórica  que describe y explica  la evolución de los procesos psicológicos durante el ciclo vital del individuo, estableciendo leyes, etapas y características del desarrollo del individuo. En este sentido las dos teorías  evolutivas más influyentes en el ámbito de la educación son la piagetiana y vygotskiana.
PIAGET
Sin duda alguna Piaget fue un notable psicólogo, cuyos planteamientos tienen una enorme influencia en la actualidad, por ende en estos últimos años se comienza a hablar de él en el ámbito educativo. Si bien es cierto su objetivo principal fue describir el pensamiento infantil, no se preocupaba por aspectos pedagógicos ni didácticos, en consecuencia su “teoría no es una teoría pedagógica ni de ella se desprende directamente una práctica pedagógica”.
En la actualidad hay notables intentos por establecer el nexo entre la teoría piagetiana y la práctica educativa, en este sentido Flavell sostiene que la teoría piagetiana permite:
Ø  Evaluar el desarrollo intelectual general de cada niño.
Ø  Elegir las condiciones y métodos más adecuados para el aprendizaje.
Flavell también resalta la importancia de comprometer al niño en aquello que ha de aprender y la del trabajo grupal dentro del aula, de esta forma se busca que el niño abandone sus conductas egocéntricas.
Según Piaget el conocimiento y la inteligencia implican la actividad del niño, de ahí que solo por el intercambio directo con la realidad se desarrolla la capacidad biológica que da lugar a la inteligencia. Este psicólogo establece que tanto el estímulo y el individuo actúan uno sobre el otro y viceversa, pero da mayor importancia a la estructura del conocimiento previo, ya que permite una lectura más precisa y rica de la realidad, y no tanto el estímulo.
Desde esta perspectiva Piaget da predominancia a los factores madurativos sobre los factores externos, de esta manera el desarrollo mental tiene los siguientes factores:
Ø  Crecimiento físico y maduración del sistema nervioso y endocrino.
Ø  La experiencia adquirida en la acción efectuada sobre los objetos.
Ø  Las interacciones y transmisiones sociales.
Ø  El equilibrio de los factores anteriores, que dará lugar a las estructuras intelectuales.
Piaget no niega la necesidad de estos factores para el desarrollo mental del niño, pero se centra con mayor fuerza en los internos, de este modo afirma que el desarrollo de la inteligencia es un caso particular del desarrollo biológico del individuo, en consecuencia, no se heredan las estructuras de la inteligencia, sino una forma de responder al ambiente y evita caer en un innatismo, de esta forma el desarrollo se concibe como un continuo construir y pasar de un estado de menor equilibrio a uno superior, constituyendo así diversas estructuras de la inteligencia: estructura sensoriomotriz, operatorio concreto y operatorio formal.
Finalmente según Piaget la inteligencia no se tiene, no se  hereda, sino se adquiere y se construye a partir de unos esquemas biológicos en contacto con el medio, y el lenguaje es producto de la estructuración lógica, mientras tanto el aprendizaje está subordinado a los niveles de desarrollo del individuo, ya que depende de la sucesión de estructuras mentales que darán paso a la aparición de los distintos estadios de la inteligencia.
La asimilación debe darse en concordancia con las construcciones espontaneas, es decir, que el niño solo es capaz de aprender ciertas cosas en determinados estadios, de esta forma el aprendizaje prematuro o tardío es negativo o poco significativo. Las intervenciones pedagógicas están orientadas solo a complementar y acelerar el desarrollo espontaneo, pero no pueden cambiar el orden de las construcciones.
VYGOTSKI
Fue un notable psicólogo, nacido en Bielorrusia en 1896 y muerto en 1934, también fue profesor de diversos centros educativos, quizá por ello se preocupó más que otros contemporáneos por los problemas de aprendizaje, Vygotski realiza sus estudios adoptando posturas marxistas-lenistas, por ende se basa en aspectos socioculturales para explicar el desarrollo de las facultades psíquicas.
Para Vygotski el aprendizaje es anterior al proceso de desarrollo(contrario a Piaget),y el proceso de aprendizaje no coincide con proceso desarrollo(contrario al conductismo),sostiene además que la tarea del aprendizaje en generar lo que él llama el desarrollo potencial, que nos indica la capacidad de aprendizaje que tiene el niño y sus reservas de desarrollo en cada momento.
Señala además que hay dos niveles de desarrollo la llamada efectiva, donde el individuo logra hacer tareas de modo autónomo, sin ayuda de nadie y la potencial donde necesita la participación del adulto, pero luego será  capaz de realizarlo por sí solo, así el aprendizaje estimula y activa el desarrollo.
Según Vygotski tanto el aspecto biológico como el socio cultural producen el desarrollo humano, pero solo este último influye directamente en desarrollo psíquico del niño, gracias a la experiencia social que luego con la mediación del adulto construirán las cualidades psíquicas y las propiedades de su personalidad. También considera que el lenguaje pasa primero por una etapa social para luego ser interiorizado.
Vygotski considera que la enseñanza debe adelantarse  al desarrollo para conducirlo, además da al maestro el papel activo para tal función y considera que los estadios evolutivos están sujetas al cambio de acuerdo al dinamismo de la sociedad, ya que lo considera producto de ella.




 Lectura: "La importancia del acto de leer".
Freire, Paulo (1991). La importancia de leer y el proceso de liberación.
Resumen
En este texto el autor da conocer la importancia que tiene el acto de leer. En  base a su experiencia, nos cuenta a grandes rasgos como esta actividad se ha dada en su vida. Primero, la “lectura” del mundo, como una de forma de interpretar el pequeño mundo en que se movía; posteriormente la lectura de la palabra a lo largo de su época de escolarización, es decir, la lectura del mundo precede a la lectura de la palabra.
 La comprensión cabal de un texto implica la percepción de relaciones entre el texto y el contexto, por la vinculación dinámica que hay entre el lenguaje y la realidad, todo esto a de ser alcanzada por la lectura crítica. Muchas veces en las escuelas, universidades y otros centros de estudio  se tiende a una lectura memorística, donde el lector se orienta solo la descripción del objeto y no a aprender su significación profunda.
Mucha veces los profesores estimulan en los alumnos una comprensión errónea del acto de leer, donde el alumno, tiene que leer un sin número de libros a lo largo de su vida académica; para luego rendir cuenta mediante los controles de lectura, de esta forma la lectura resulta tediosa y obligatoria.
La insistencia en la cantidad de lecturas sin el adentramiento debido en los textos a ser comprendido; provoca un desligamiento o en todo caso una ruptura con la “lectura” del mundo. Con ella la lectura de la palabra pierde importancia, de ahí que la comprensión crítica de la importancia del acto de leer se constituye a través de su práctica y su relación con realidad. 

domingo, 15 de julio de 2012


LA REFORMA INIVERSITARIA
IDEOLOGÍA Y REIVINDICACIONES

José Carlos Mariátegui

Resumen

Al ser de cierta manera producto de la sociedad somos influenciados  por el contexto en que vivimos, más aun en este nuevo sistema el capitalismo, que genera sus propios contradicciones que se ven manifestado en las desigualdades sociales, ante esto los sectores que se ven afectados en especial la clase media y el proletariado se ven  obligados a tomar conciencia su problema. Tal es caso del planteamiento las reformas universitarias que buscan mejorar la educación, su autonomía y participación contante de los estudiantes en la dirección y orientación de sus respectivas universidades o escuelas especiales.

Estas ideas se ven fortalecidos por los estados de ánimo, por las ideas revolucionarias de los jóvenes que toman algunos  planteamientos socialistas, teniendo como referencia los grandes revoluciones de principios del siglo XX, buscando hacer la gran trasformación educativa en sus respectivos países, pidiendo que las universidades cumplan su rol fundamental, que es fomentación de conciencia social para con el estudiante que es su verdadera naturaleza de ser.

También la enseñanza la deben dar  personas capaces, adecuadas, maestros de vanguardia en las ideas contemporáneas, y que estos no sean discriminados y excluidos por sus convicciones sociales, políticas o filosóficas.


EN TORNO AL SENTIDO


Desiderio Blanco (clase magistral)

Resumen

El sujeto al interrelacionarse con el mundo, no lo hace de manera directa, sino atreves de símbolos que él mismo crea, el contacto con otros individuos u objetos del entorno se da con sistemas de signos que funcionan como códigos, los que permiten acceder a la realidad y darle sentido.



El ser humano en largo proceso de evolución fue sumergiéndose en el mundo del sentido, en un principio no era consciente de  su creación pues solo era espontaneo, es así que el lenguaje tuvo que aparecer más que de golpe, de un estadio sin sentido a otro completamente opuesto, lo que si fue estructurándose y complejizándose  lentamente  es el conocimiento.



La función semiótica establece la diferencia entre el sentido y la significación, el primero basado en la simple orientación y el otro en la articulación, la significación aparece de la vinculación que se establece en el discurso, entre los planos de expresión y contenido.



La operación semiótica tiene como pilar o fundamento la percepción, que términos sencillos no es más que la captación o darse cuenta de la presencia de un estímulo, así surge dos operaciones  fundamentales la mirada intencional que es operación sensible y la captación que es de naturaleza psíquica y por ende intangible, que posteriormente definirá la posición, extensión y cantidad de lo percibido y establecerá los límites y el contenido.



Tanto la objetividad como la subjetividad son efectos producidos por el texto, subjetividad  entendida como las relaciones de interacción que en  discurso le da al sujeto, el cual  genera su propio punto de vista sobre un discurso, por ende es relativo y es considerado uno de los operadores fundamentales de la estructuración del sentido.



LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Origen y formas de lenguaje

Resumen



El ser humano ha ido elaborado, a lo largo de su praxis social, una serie de formas de comunicación, desde las más simples a las más complejas, esto fue posible gracias a la necesidad de supervivencia. En el largo proceso de desarrollo de ser humano jugó un papel importante el trabajo y el lenguaje, si bien es cierto que el lenguaje por sí solo no determino el surgimiento de la sociedad este tampoco hubiera sido posible sin el lenguaje.

Entonces podemos decir que no existe sociedad donde sus  integrantes no se comuniquen, la comunicación establece los matices de las relaciones sociales entre ellos, controla el comportamiento en relación a un grupo.

El lenguaje nace con hombre, ha desempeñado y desempeña en la vida humana un papel importantísimo en formación del propio hombre y de su pensamiento, tanto en su dos formas  oral como escrita, pero en un sentido más amplio y teniendo en cuenta el aporte interdisciplinario, conceptualmente, resulta ser una entidad sumamente compleja y distinta del marco netamente lingüístico, es así que hablamos de lenguaje cinematográfico, lenguaje teatral, lenguaje gestual, lenguaje corporal, lenguaje pictórico, lenguaje literario, lenguaje jurídico, entre otros, y, extensivamente, hablar de multimedia, es decir, de formas combinatorias de códigos sociales de comunicación.

PODER MEDIÁTICO

RESUMEN

LA IDEOLOGÍA

Es una serie de ideas debidamente estructurados que buscan influir en la sociedad, tiene su raíz en los interese de quienes la plantean con diversos fines.

Estas ideas son utilizadas como medio de control y dominación de los pueblos, y es facilitado en esta era contemporánea por los medios que sirven a los intereses de la clase dominante.

Mientras más cerrada sea una ideología, no admitirá críticas, y buscará la imposición de sus planteamientos al resto, a la vez que estas ideas generalmente son alimentadas por el fanatismo de aquellos identificados con ella.

LOS MEDIOS

Los medios de comunicación son utilizados como transmisor de ideologías, a la vez que  crea un mundo imaginario que pretende hacer ver a los receptores como si fuese real.

Los medios modernos utiliza convenientemente canales artificiales de alta tecnología, y por ende tiene un elevado costo, esto significa que no todos acceden a este, como ya sabemos está reservado para aquellos que la puedan pagar.

Sabemos que las ideologías más totalizadores pretenden someter a todos sus opositores, es enemigo de todos aquellos que buscan un cambio del sistema, porque obviamente defienden la posición de privilegiados en el poder; de todas estas el neoliberalismo es la más radical que niega ser una ideología, cayendo en una contradicción al aspirar los objetivos de las ideologías más radicales de la historia.

El encubrimiento del neoliberalismo es esencial en este sistema para ocultar las injusticias que se cometen contra los pueblos y justificar el dominio en todos los aspectos.

los que se dan cuenta de la situación, y tratan de escapar, fomentar la consciencia en el resto que vive engañado, son perseguidos, tildados de terroristas, comunistas en general todos aquellos en contra de este sistema que tiene como base la ideología neoliberal

LOS MEDIOS EN LA POLÍTICA

En la actualidad los medios se han degenerado, se han convertido prácticamente en un circo, donde acuden a ella políticos y diversos personajes que montan una especie de teatro, persiguiendo cada uno sus propios intereses con complicidad de dueños de tales medios.

Por otro lado estos medios ofrecen programas basura que no hacen más que embrutecer y distraer a la población, busca que nos acostumbremos a esos espectáculos y lo tildemos de común, a la vez que lo utilizan como cortina de humo para alejarnos de las cuestiones decisivas que afectan a nuestro país y estar sumergidos en una ignorancia de la realidad nacional.

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE EN ESTE MUNDO GLOBALIZADO

Comentario

Como consecuencia de la interacción social, el lenguaje es parte de nuestra vida, y dentro de este acelerado proceso que busca consolidar la explotación capitalista, el imperialismo se presenta hoy en día enmascarado en el término de globalización, que se apoya de los medios de comunicación masiva para expandir el lenguaje. En la medida que avanza la sociedad las brechas se lingüísticas se rompen, así el lenguaje es utilizado como medio de alienación y sojuzgamiento de los pueblos.

Si bien es siento hoy la comunicación en más fácil y rápida gracias al avance tecnológico y se dice que  estamos en la era del internet, donde la transmisión de ideas se hace de manera indirecta, a distancia, donde las personas se acostumbran a pasar horas y horas frente a la computadora, otros prefieren los celulares de última generación que tengan todas las aplicaciones de las redes sociales para comunicarse.

Sabemos que el lenguaje de cierta manera engañoso, como saber si en alguna conversación directa la otra persona no nos miente, quizá alguien diría lo sé porque lo veo en sus ojos, lo cierto es que siempre hay dos posibilidades que sea cierto lo que dice o su contraparte, si ya es dificultoso reconocer la sinceridad de alguien, mucho más difícil será en el otro caso de comunicación a distancia, es decir la indirecta en donde los interlocutores están separados por el espacio y tiempo,  también esta forma nos va deshumanizando relativamente  y haciéndonos más indiferentes a la realidad social.

LA ACTIVIDAD MINERA NO GARANTIZA DESARROLLO

Las Regiones Mineras Son Las Más Pobres



COMENTARIO

Hoy en día se viene hablando que el país está experimentando un crecimiento económico, y que seguimos en esa tendencia gracias a cierta estabilidad política, fomento de inversiones extranjeras, y se dice que para no detener el crecimiento hay que continuar con esa política, pero realmente ¿qué tan cierto es eso? Si esto no se refleja cuando vamos al mercado ni en nuestros bolsillos, cada día las personas se vuelven más pobres sobre todo en donde las trasnacionales operan, en especial en las zonas mineras de Cajamarca, Apurímac y Huancavelica.

Estas regiones son las más pobres del Perú según datos estadísticos del INI y estudio del Centro de Negocios de la PUCP, demostrando que no van de la mano el supuesto desarrollo que el gobierno de turno quiere hacer creer a la población de esas zonas.

Habrá que preguntarse por qué el empeño de del mandatario en fomentar la extracción minera entonces. Además sabemos que en esos sectores la contaminación por los relaves mineros viene generando males degenerativos y una serie de problemas ambientales, parece que ya la población es consciente de la problemática  que atraviesa, reflejado en la serie de movilizaciones y protestas de la población sobre el tema Conga.

También es una vergüenza que al Perú le sigan pagando ese canon, beneficiando obviamente a las minerías que se enriquecen a costa de la pobreza de esas regiones especialmente, esto demuestra como siempre que las clases dirigentes están al servicio de los grandes monopolios mundiales de los países potencias, tal como lo demuestra la historia.



BALLET SAN MARCOS


INFORME Y COMENTARIO

Nos dieron un breve alcance sobre sus orígenes, nació en Italia, reservado en un principio para elite, y se desarrolló en Francia. Así  como también las diversas posturas, posiciones  y pasos que utiliza el ballet clásico en  las coreografías con representaciones de los bailarines.

Presentaron un vals (fragmento de la tierra encantada) de un estilo clásico, bailado  solo por mujeres, donde se apreciaba siete movimientos de la danza como: Flexionar, Estirar, Elevar, deslizar, saltar, girar y enlazar.

También nos hablaron de la danza contemporánea o moderna, un tipo de ballet que utiliza más los brazos y el dorso en sus coreografías, también hace uso  del suelo ya que sus danzantes se tiran, echan y permanecen instantes ahí  y realizan saltos con caídas; se apreció también bailarines descubiertos de la parte superior de su cuerpo, su estilo es más libre y trabajan diversos temas tanto socioculturales y sentimentales  donde muestran lo feo y bonito de la vida. Presentaron tres coreografías modernas, Tierra negra, El tiempo vuela y  ¿Es hoy o mañana?

A opinión personal me gusto más  el ballet moderno por tocar temas actuales y ser más libre, entre las coreografías el tiempo vuela, que me hizo reflexionar que vivimos en un mundo donde todo corre muy rápido, pensando en el trabajo y lo estresante que es, y no nos detenemos a pensar en los demás, solo parece importarnos nosotros mismos.

También hay que entender al ballet como un tipo de  medio de comunicación y destacar la importancia que tiene al dar predominancia al uso de los signos no lingüísticos como gestos y movimientos en la búsqueda de  transmitir diversos mensajes a los espectadores.

NUEVO ENFOQUE DE LA PSICOLOGÍA


SURGIMIENTO DE LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Propuesto por Howard Gardner

Resumen

Los métodos para evaluar la inteligencia han sido diversos, quizá el más conocido el test que por su naturaleza indirecta no son precisos y por ende tienen carácter relativo, que como cualquier método tiene sus ventajas y desventajas, quizá lo que se le critica más es lo referente a su contenido: solo evalúan un conjunto muy reducido de habilidades y problemas generalmente de carácter académico, por estas razones no sirven como criterio para predecir la capacidad de adaptación de un sujeto ante problemas reales, ni el éxito ocupacional y académico  ni su grado de bienestar personal, además dejan de lado aspectos importantes como actitud, motivación, afectividad y creatividad.

Ante esto algunos teóricos consideran que la inteligencia debe probarse con algo más que respuestas a preguntas breves, que dan como resultado un número (coeficiente intelectual) que cuantificaría su inteligencia de un individuo, pero ante las limitaciones de no poder explicar ¿por qué  personas que tiene un bajo C.I resultado de un test de inteligencia, poseen increíbles cualidades específicas en computación, dibujo o memoria musical?

Ante esto surgen nuevas propuestas como la del psicólogo Howard Gardner (1983), quien desarrolla la teoría de las Inteligencias Múltiples, ampliando así el concepto de Thurstone de la teoría multifactorial, basado en el análisis matemático.

Gardner reunió otras evidencias como: cuando hay lesión cerebral puede disminuir un tipo de capacidad, pero no otras, analizó la importancia de las diferentes  cualidades en diferentes épocas y culturas, también estudió los informes referidos a personas con cualidades excepcionales, incluyendo las personas que sobresalen en una sola cualidad, esto permitió desarrollar su teoría.

Principios fundamentales de Howard Gardner

Ø  La inteligencia no es una sola, sino un conjunto de inteligencias múltiples, cada una de las cuales es un sistema.

Ø  Cada inteligencia es independiente de todas las otras.

Ø  Las inteligencias interactúan, de otra manera, no podría lograrse.

Esta teoría podría resumirse en “Que cada persona tiene por lo menos ocho inteligencias y ocho habilidades cognoscitivas. Estas inteligencias trabajan juntas aunque como entidades cognoscitivas semiautónomas”.

Así tenemos las siguientes inteligencias:

Inteligencia musical, cinética corporal, lógico-matemática, espacial, interpersonal, intrapersonal, naturalista y lingüística.